
De la capacidad para comunicarse que tengan la familia con sus hijas/os, depende el éxito que luego obtendrán en la escuela, en la vida social y laboral. Por otra parte es sabido que una buena comunicación mejora la convivencia, y propicia buenas relaciones. Permite expresar necesidades, sentimientos y deseos, sin herir u ofender al otro.
Por Inés Palomeque
Principio básico:
Escuchar con atención y saber comprender
“No es fácil, cuando llegan del colegio todos quieren ser atendidos a la vez” dice Marcela la mamá de Micaela y Nicolás-“sin embargo creo que el secreto esta en dedicarle un tiempo en exclusiva a cada uno” “Vos hablas así porque tus chicos tienen 6 y 8 años, ya vas a ver cuando sean adolescentes, dan un portazo y te dejan hablando sola” es la opinión de una madre joven de 35 años con dos hijos adolescentes y un varón de 5 años.
Educar, enseñar, aprender a ser padre o madre, es una tarea que lleva su tiempo. Tal vez la dificultad más notable sea que los padres son el “primer modelo” a imitar para los hijos.
Los gestos y actitudes de las madres y los padres marcan a fuego la conducta posterior de las/os chicas/os
No es que repitan o copien todo tal cual sino que entre los 7 u 8 años y a medida que tienen capacidad cognitiva: comienzan a pensar y razonar. En ese preciso momento en lugar de hacer lo que se les dice, hacen lo que ven hacer.
Cuando un padre no dice la verdad. El típico caso en que suena el teléfono, atiende la nena y por lo bajo escucha... “Dile que no estoy, que vengo mas tarde” La enseñanza o razonamiento a que arriban es que los grandes, a veces dicen la verdad y otras no. Por lo tanto la verdad no es un valor constante sino que depende de algo.
Antes de tener un hijo o hija es conveniente que la pareja se pongan de acuerdo en los valores sobre los cuales educarán a sus hijas/os haciendo un análisis exhaustivo.
Fuente del Articulo Aurora (Profesora del Colegio Público Mediterraneo)
seguir leyendo en los comentarios echos a continuación admitimos todos los comentarios para debatirlos
5 comentarios:
Saque su propia conclusión
¿por qué será?
Dos hermanos, un varón y una mujer de 15 y 16 años, van al psicólogo porque se llevan muy mal.
La convivencia entre ellos es insoportable y los progenitores no saben qué hacer. Dice textualmente al terapeuta la madre:”Eso que a los nenes no les falta nada, además, mi marido y yo somos muy cariñosos con ellos”.
Durante la sesión queda en evidencia que la madre por su parte rezonga todo el día “No pongas los pies allí”,” no ves que acabo de limpiar”. El marido, a su vez, hace gestos y caras mientras repite. ”Todas las mujeres son iguales...”, “Cállate, no vez que no sabes nada”
Los chicos, por su parte, al ser interrogados, no recuerdan cual fue la ultima vez que vieron a sus padres abrazados o besándose.
Para pensar
“Si mi imagen depende de mi autoestima, después de escuchar estas frases hasta el cansancio ¿qué pensaré de mi? ¿Tendré éxito en la vida? ¿Podré ser feliz?”
“Que malo que eres”. “Deja, vos no sabes nada”. “Eres un torpe”. “Por qué no serás como tu hermana”. “Cuantas veces te tengo que decir lo mismo”. “Eres igual a tu padre”. “No, mejor te visto yo, lo hago más rápido”. “No toques, lo vas a romper”
La conducta de las/os chicas/os depende de la imagen que tienen de si mismas/os, esa imagen se va formando lentamente y actúa en consecuencia.
Mientras una/o es pequeña/o confía en su madre y su padre, papá lo sabe todo, mamá es la más buena, nadie te quiere más que ellos, por eso es tan importante ser aceptada/o, valorada/o y respetada/o por ellos.
Cada día hay más depresión infantil
Teniendo en cuenta que la depresión es rabia o enojo reprimido. Nada mejor que dejar aflorar los sentimientos. Chicos y grandes tenemos derecho a enojarnos y expresar nuestro enojo. Si Ud. se peleará con su íntima amiga ¿cómo se sentiría? Y si, además, alguien le restara importancia y dándole palmaditas en la cabeza le dijera “bah, no es nada, ya se te va a pasar” “¿por qué no comes algo?” ¿Cuál sería su reacción, su conducta?
Por el contrario, si la escuchan atentamente, comprenden y permiten que afloren los sentimientos negativos, ¿usted. se pondría a la defensiva? ¿Atacaría? ¿Se empecinaría y comenzaría a tirar todo por el aire?
Expresar los sentimientos ayuda a encausar las emociones
También es cierto que los chicos a veces quieren hablar en lugares o momentos inoportunos, cuando estamos a punto de salir, o en el consultorio del dentista. Ubicarlos sin emitir juicios negativos es enseñarles a esperar y respetar la intimidad y privacidad de la familia, a aceptar límites realistas. “Ahora es imposible hablar, en cuanto lleguemos a casa, te dedicare todo el tiempo que sea necesario”. La expresión de los sentimientos negativos alivia tensiones, ayuda a ver la realidad y a encontrar soluciones.
Recuerde: Antes de una conducta negativa hay un sentimiento negativo
Nuestros propios sentimientos reprimidos o prohibidos afloran con nuestras/os hijas/os. Al pretender que copien nuestro modelo les estamos impidiendo que sean ellas y ellos mismos. Queremos protegerlas/os, que no sufran lo que sufrimos nosotras/os. Sin embargo, esto que para cualquier padre o madre es un acto de amor, para el hijo o la hija es todo lo contrario.
Pierde seguridad en sí misma/o, cuando su identidad se ve amenazada.
Por otra parte, no se trata de que las chicas y los chicos hagan lo que quieran, sino que tengan libertad para sentir.¨
Actuar no enjuiciar: una cosa es hablar sobre las acciones
y otra emitir juicio sobre las personas.
Es muy fácil caer en el error de rotular.
La solución es hablar sobre lo que estamos sintiendo en ese momento. Las etiquetas no solo son muy difíciles de sacar sino que, además, nos hacen actuar en consecuencia.
Además de saber hay que practicar
Cambie desde mañana
En lugar de decir “¿Estas son horas de llegar?, eres un desconsiderado”, puede decir:”Cuando no llegas a horario me pongo muy nerviosa”
No diga mas “Eres una egoísta, no te importa nada”, pruebe con: “Si vas a llegar más tarde te pido por favor me avises, no me gusta tirar comida o poner un plato demás en la mesa”
¿Que pensaría Ud, de alguien que cuando habla amenaza, advierte y tiene deseos de venganza?
¿Querría Ud. comunicarse con él o con ella?
¿Por qué frases las cambiaría?
“Ya vas a ver cuando llegue tu padre”
“Cuando seas padre lo comprenderás “
“¿Cómo pudiste hacerme eso a mi que me sacrifico tanto por ustedes?”
“Tú y tu hermana me van a matar de un disgusto”
“Si seguís portándote así, te voy a dejar pelado como tu padre”
“Yo a tu edad jamás dije una mala palabra delante de mis padres”
“Dejen de pelear o les rompo ese juguete”
“Eres igual a tu madre”
Cómo aliviar tensiones
Tener un bebé es un desafío, una novedad, algo único y distinto cada día. De su manera de actuar y de encarar cada etapa de crecimiento, depende el éxito y el secreto de la vida en familia.
Conocer las distintas etapas que atraviesan las chicas y los chicos alivia tensiones.
Porque no todo lo que hacen es para llevar la contra o desautorizar a los mayores.
Comunicarse no es interrogar ¿Dónde vas? ¿Con quien saliste? ¿A qué hora vuelves?
Es hablar sobre nuestros sentimientos y emociones ¿Qué nos pasa? ¿Qué sentimos? ¿Qué pensamos?
Cuando las chicas y los chicos se acostumbran a dialogar con sus madres y sus padres, no se sienten controladas/os sino cuidadas/os.
Claves del éxito
Para no caer en la droga o el alcohol es necesario que aprendan a resistir las presiones grupales y sociales.
A veces por temor a perder a “un amigo” o dejar de pertenecer al grupo les cuesta decir NO.
Ayudar a desarrollar una alta autoestima da mayor seguridad interna, autorrespeto y confianza en una misma, ingredientes necesarios para el crecimiento intelectual y afectivo.
Los padres y madres no son terapeutas, ni docentes, pero pueden brindar un clima cálido y afectivo.
No es postergándose o anulándose sino compartiendo, amando.¨
Recordar que son reglas básicas para educar hijos sanos.
Deberiamos llevar a cabo en el colegio unas charlas coloquio padres/madres - profesorado sobre el tema de la educacion a los hijos/as, incluso traer al colegio a alguna persona competente en el tema para dar charlas sobre el tema.
Se que no es facil y que muchos padres no acuden a ningun evento del colegio, pero con que acudan unos pocos y estos pocos nos comprometamos a educar mejor a nuestros hijos/as ya habriamos conseguido algo.
Yo propondria una semana dedicada a la educacion, donde se hicieran todas estas cosas que he comentado antes, todas ellas coordinadas con el AMPA, Consejo Escolar ...
Si unos pocos empezamos, estoy seguro que poco a poco se iran incorporando los padres/madres y tambien el profesorado con el objeto de erradicar la violencia en las aulas y crear un mayor acercamiento y comprension entre todos.
Un saludo Juan Hinojosa.
No estaría mal dedicar este año las Jornadas Culturales a todo este asunto de la educación de los hijos y de las buenas prácticas de convivencia, emanadas de una buena educación, producto de la colaboración familia-colegio.
Además,...¡como hemos ganado el premio de las buenas prácticas de convivencia...!, pues, "miel sobre hojuelas".
Publicar un comentario