DIA MUNDIAL DE LA INFANCIA
Hoy 20 de noviembre se "celebra", como cada año, el Día Mundial de la Infancia. Una conmemoración que tiene más de toque de atención y necesaria señal de alarma que de festejo. Y es que las cifras que dibujan la situación de la infancia a nivel mundial no resultan precisamente alentadoras.
Según Unicef, cerca de 6 millones de niños menores de cinco años mueren cada año en el mundo por desnutrición y son más de 100 millones en cifras de la Campaña Mundial por la Educación (CME) los niños y niñas a los que les está vedado el derecho a la educación por no poder ir a la escuela. Muchos de ellos debido a que se encuentran trabajando: la OIT (Organización Mundial del Trabajo) los cifra en más de 220 millones, 126 de los cuales realizan trabajos peligrosos y 10 sufren explotación. Sin embargo, los datos no acaban ahí y, mientras que 150 millones de niñas y 73 millones de niños sufren abusos sexuales, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se calcula también que por lo menos 275 millones de niños son testigos de casos de violencia doméstica y que entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a mutilación/ablación genital. Por otro lado, más de un millón de niños se encuentran encarcelados y expuestos a todo tipo de torturas y agresiones en las prisiones, tal y como denunciaría recientemente la ONG Save the Children.
Las cifras hablan por sí solas y deben llevarnos a reflexionar y a implicarnos en la estrategia de actuación que se precisa para paliar esta realidad. Porque son los derechos fundamentales de millones de niños y niñas en todo el planeta los que están en juego y no podemos seguir perpetuando la indiferencia ante este problema.
El compromiso particular de Entreculturas con la infancia: los niños y niñas soldados.
Otra de las lacras que merman la infancia de miles de pequeños en todo el mundo es el reclutamiento de niños y niñas para su participación en conflictos armados.
Es difícil determinar una cifra exacta, pero lo cierto es que la mayoría de ellos se concentran en países como República Democrática del Congo, Colombia o Liberia, donde la situación política y social es extremadamente delicada.
Medio siglo después de que Naciones Unidas instituyera el Día Mundial del Niño se siguen vulnerando sus derechos fundamentales, que en muchos países están amenazados por las guerras, el trabajo infantil, la explotación sexual y otras formas de violencia. El 20 de noviembre coincide con el aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada en 1959, y con la aprobación por la Asamblea General de la ONU de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Las cifras hablan por sí solas y deben llevarnos a reflexionar y a implicarnos en la estrategia de actuación que se precisa para paliar esta realidad. Porque son los derechos fundamentales de millones de niños y niñas en todo el planeta los que están en juego y no podemos seguir perpetuando la indiferencia ante este problema.

Otra de las lacras que merman la infancia de miles de pequeños en todo el mundo es el reclutamiento de niños y niñas para su participación en conflictos armados.
Es difícil determinar una cifra exacta, pero lo cierto es que la mayoría de ellos se concentran en países como República Democrática del Congo, Colombia o Liberia, donde la situación política y social es extremadamente delicada.
Medio siglo después de que Naciones Unidas instituyera el Día Mundial del Niño se siguen vulnerando sus derechos fundamentales, que en muchos países están amenazados por las guerras, el trabajo infantil, la explotación sexual y otras formas de violencia. El 20 de noviembre coincide con el aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada en 1959, y con la aprobación por la Asamblea General de la ONU de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario