CODIGO DE BARRAS DE NUESTRO BLOGS
sábado, 25 de agosto de 2007
viernes, 24 de agosto de 2007
HASTA MEDIADOS DE CURSO NO HABRÁ SENTENCIA DEL TSJA SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA(24/08/2007)
EDUCACIÓN Y RESPETO(24/08/2007)
LA JUNTA QUITA LAS PLAZAS A 30 ALUMNOS/AS DE SALESIANOS PARA DÁRSELAS A LOS QUE RECLAMARON(24/08/2007)
EL FRACASO ESCOLAR EN CÓRDOBA ESTÁ ONCE PUNTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA REGIONAL(24/08/2007)
EDUCACIÓN Y RESPETO(24/08/2007)
LA JUNTA QUITA LAS PLAZAS A 30 ALUMNOS/AS DE SALESIANOS PARA DÁRSELAS A LOS QUE RECLAMARON(24/08/2007)
EL FRACASO ESCOLAR EN CÓRDOBA ESTÁ ONCE PUNTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA REGIONAL(24/08/2007)
jueves, 23 de agosto de 2007
miércoles, 22 de agosto de 2007
EL 87% DEL LOS CENTROS PÚBLICOS OFERTARÁ EL PRÓXIMO CURSO PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS
Los planes más demandados son los referidos a las nuevas tecnologías, la enseñanza bilingüe y las actividades deportivas
El 87% de los centros públicos andaluces (un total de 2.581) ofertará el próximo curso 2007-08 alguno de los planes y programas complementarios que amplían los servicios que presta el sistema educativo. Concretamente, se trata de 1.697 colegios de Educación Infantil y Primaria y 796 institutos, lo que supone el 82,57% y el 91,81%, respectivamente, del total de estos centros, además de otros 88 centros que imparten enseñanzas de régimen especial (Escuelas de Idiomas, Conservatorios de Música y Danza y Escuelas Superiores de Arte Dramático).
Para desarrollar estos programas, los centros docentes presentan sus propios proyectos a la convocatoria anual que realiza la Consejería de Educación, de modo que son los colegios e institutos los que diseñen una programación de acuerdo a sus necesidades y objetivos pedagógicos. En este sentido, los planes con mayor demanda son los relativos a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, la enseñanza bilingüe, las actividades deportivas y los programas para el fomento de la convivencia.
Los centros pueden acogerse simultáneamente a varios programas hasta un total de 10 que oferta la Consejería. Las iniciativas que cuentan con mayor implantación son: Escuela: Espacio de Paz, que desarrollarán el próximo curso un total de 1.762 centros, seguido de la red de Centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que estará integrada por 1.120 centros, lo que representa casi el 40% de la totalidad.
El 87% de los centros públicos andaluces (un total de 2.581) ofertará el próximo curso 2007-08 alguno de los planes y programas complementarios que amplían los servicios que presta el sistema educativo. Concretamente, se trata de 1.697 colegios de Educación Infantil y Primaria y 796 institutos, lo que supone el 82,57% y el 91,81%, respectivamente, del total de estos centros, además de otros 88 centros que imparten enseñanzas de régimen especial (Escuelas de Idiomas, Conservatorios de Música y Danza y Escuelas Superiores de Arte Dramático).
Para desarrollar estos programas, los centros docentes presentan sus propios proyectos a la convocatoria anual que realiza la Consejería de Educación, de modo que son los colegios e institutos los que diseñen una programación de acuerdo a sus necesidades y objetivos pedagógicos. En este sentido, los planes con mayor demanda son los relativos a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, la enseñanza bilingüe, las actividades deportivas y los programas para el fomento de la convivencia.
Los centros pueden acogerse simultáneamente a varios programas hasta un total de 10 que oferta la Consejería. Las iniciativas que cuentan con mayor implantación son: Escuela: Espacio de Paz, que desarrollarán el próximo curso un total de 1.762 centros, seguido de la red de Centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que estará integrada por 1.120 centros, lo que representa casi el 40% de la totalidad.
martes, 21 de agosto de 2007
lunes, 20 de agosto de 2007
domingo, 19 de agosto de 2007
MAMA TIERRA DE NUEVO
Aun saliendome un poco de la tónica del blog, de nuevo quiero hacer una mención a esta canción de Macaco, no por el videoclip en sí, sino por el mensaje y la iniciativa solidaria que conlleva. La canción está hecha para National Geographic y cuenta con colaboraciones de la talla de Bunbury, Kira Miró, Bebe, Amparanoia, Jon Sistiaga, Eva Hache, Delinqüentes, La Excepción, Antonio Carmona….
Conciencemonos y demos un respiro a la tierra, que nos la estamos cargando.
Conciencemonos y demos un respiro a la tierra, que nos la estamos cargando.
sábado, 18 de agosto de 2007
viernes, 17 de agosto de 2007
jueves, 16 de agosto de 2007
miércoles, 15 de agosto de 2007
martes, 14 de agosto de 2007
lunes, 13 de agosto de 2007
domingo, 12 de agosto de 2007

Cuatro países con polio endémica
Además de en Pakistán y Afganistán, la polio sigue siendo una enfermedad endémica en Nigeria y la India.
Más de 75.000 equipos de vacunación deben surcar el país durante tres días para administrar la vacuna, en forma de gotas, a todos los niños y niñas menores de cinco años, según precisaron los responsables de esta campaña.
Esto si es noticia y vamos a dejarnos de tanta basura televisiva, puedes terminar de leer el artículo pinchando en la foto o bien en mayúsculas.
sábado, 11 de agosto de 2007
viernes, 10 de agosto de 2007
EN TORNO A LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
(muy buen artículo)
(muy buen artículo)
La Iglesia lleva años desafiando a las autoridades legítimas, a la Constitución y a la ley intentando imponer sus criterios frente al interés general y a la soberanía popular residenciada en el Parlamento.
Ahora toca Educación para la Ciudadanía, antes fue el divorcio, el aborto, la enseñanza de la religión, el matrimonio entre homosexuales, la Ley de Educación e incluso dimensiones de la financiación que les parecen insuficientes.
En definitiva, sólo aceptan la democracia con la boca chica, y fundamentalmente para lo que les favorezca.
Parece, aunque no lo confiesen, que su modelo es Irán donde el islamismo, la religión manda sobre las autoridades y sobre el propio presidente de la República y donde la pena de muerte no sólo está vigente sino que se aplica con abundancia. Naturalmente sin aceptar el islamismo, es imposible seguir su modelo en los contenidos, aunque sí les gustaría poder aplicar sus formas.
Ya otros españoles anteriores, como Fernando de los Ríos o Manuel Azaña, entre muchos más, sufrieron en su tiempo las embestidas de una jerarquía montaraz. En un discurso pronunciado en enero de 1850 en la Asamblea Legislativa sobre la libertad de enseñanza, Victor Hugo identificó con precisión a esta Iglesia que rechaza la modernidad: "Impide a la ciencia y al genio ir más allá del misal y quiere enclaustrar el pensamiento en el dogma.
Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
Pincha en las mayúsculas de arriba y accedes al artículo al completo.
Ahora toca Educación para la Ciudadanía, antes fue el divorcio, el aborto, la enseñanza de la religión, el matrimonio entre homosexuales, la Ley de Educación e incluso dimensiones de la financiación que les parecen insuficientes.
En definitiva, sólo aceptan la democracia con la boca chica, y fundamentalmente para lo que les favorezca.
Parece, aunque no lo confiesen, que su modelo es Irán donde el islamismo, la religión manda sobre las autoridades y sobre el propio presidente de la República y donde la pena de muerte no sólo está vigente sino que se aplica con abundancia. Naturalmente sin aceptar el islamismo, es imposible seguir su modelo en los contenidos, aunque sí les gustaría poder aplicar sus formas.
Ya otros españoles anteriores, como Fernando de los Ríos o Manuel Azaña, entre muchos más, sufrieron en su tiempo las embestidas de una jerarquía montaraz. En un discurso pronunciado en enero de 1850 en la Asamblea Legislativa sobre la libertad de enseñanza, Victor Hugo identificó con precisión a esta Iglesia que rechaza la modernidad: "Impide a la ciencia y al genio ir más allá del misal y quiere enclaustrar el pensamiento en el dogma.
Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
Pincha en las mayúsculas de arriba y accedes al artículo al completo.
jueves, 9 de agosto de 2007
MAS DE 190.000 PARTICIPANTES EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS(09/08/2007)
JORNADAS DE DEBATE SOBRE LA LEA(09/08/2007)
UN COLEGIO, RECONOCIDO POR TRANSMITIR VALORES(09/08/2007)
LAS LUDOTECAS MUNICIPALES DE VERANO ACOGEN A MÁS DE 400 NIÑOS/AS(09/08/2007)
LA LIBRERÍA BETA ABRE EN CORDOBA SUS PUERTAS CON 100.000 TÍTULOS A LA VENTA (09/08/2007 )
JORNADAS DE DEBATE SOBRE LA LEA(09/08/2007)
UN COLEGIO, RECONOCIDO POR TRANSMITIR VALORES(09/08/2007)
LAS LUDOTECAS MUNICIPALES DE VERANO ACOGEN A MÁS DE 400 NIÑOS/AS(09/08/2007)
LA LIBRERÍA BETA ABRE EN CORDOBA SUS PUERTAS CON 100.000 TÍTULOS A LA VENTA (09/08/2007 )
miércoles, 8 de agosto de 2007
CRITICAN QUE ARROYO DEL MORO CAREZCA AÚN DE UN COLEGIO (08/08/2007)
Este post superior esta relacionado con nuestro Colegio Mediterraneo
SANTIAGO CIRUGEDA, EL AGITADOR DEL ARQUITECTURA (08/08/2007)
Este post superior esta relacionado con nuestro Colegio Mediterraneo
SANTIAGO CIRUGEDA, EL AGITADOR DEL ARQUITECTURA (08/08/2007)
martes, 7 de agosto de 2007
lunes, 6 de agosto de 2007
EL PRIMER DIA DE ESCUELA
Es la primera vez que se enfrenta a un lugar desconocido y lleno de extraños. Está angustiado, y nosotros también. En un solo día pasará del confortable hogar que conoce a la perfección, a un mundo totalmente nuevo. En nuestras manos está ayudarle a adaptarse a la nueva situación. Tarde o temprano tenía que llegar así que, ante todo, mucha calma.
Quedan pocos días para el inicio del curso escolar. Será el primer día de clase para nuestro hijo/a y eso nos llena de dudas: ¿Llorará? ¿Le cuidarán bien? ¿Nos echará de menos? ¿Hacemos bien en llevarle con lo pequeño que es?... Por una parte, pensamos que sería mejor que estuviese en casa y esperar a que crezca un poco más. Pero, por otra, sabemos que en la nueva escuela conocerá a nuevos amigos y amigas, aprenderá mucho y madurará. Aunque... ¿Y si no se adapta?
Nuestro hijo/a ha crecido en un lugar concreto y con unas personas que conoce a la perfección. Tiene objetos y juguetes a su alrededor que ha explorado e investigado, a pesar de algunas regañinas cuando tocaba algo que no debía. Este es su ambiente y le da la seguridad que necesita.
La escuela es todo lo contrario. Es un lugar desconocido y lleno de extraños. Además, ya no tiene al alcance aquellos objetos que conoce tan bien. Podría decirse que para nuestro hijo es un cambio radical: ha pasado de la seguridad del hogar a la inseguridad que le provoca aquel lugar desconocido. Y, por si fuera poco, él debe quedarse allí mientras nosotros nos marchamos.
Nuestro hijo/a no puede explicar sus angustias e inseguridades con palabras. Sin embargo, nos da pistas a través de todo aquello que sabe hacer: dormir, comer, llorar…
Es aún muy pequeño/a para comprender que, aunque le dejemos en la escuela, volveremos a buscarle. Todavía no sabe como funciona el tiempo y por eso necesita que su vida sea pautada, con los menores cambios posibles. Sólo así puede anticipar lo que va a pasar:"ahora toca comer, ahora toca dormir, ahora dan esos dibujos que tanto me gustan..". Y, de repente, todo cambia: "ya no hay dibujos, todos son extraños, ¿quién es esa señora que habla con mis padres?.." Y sobre todo: "¿por qué se marchan mis padres y me dejan aquí?". El miedo a sentirse abandonado, a separarse de nosotros que le ofrecemos seguridad y a que no volvamos a buscarle es lo más duro para nuestro hijo/a.
Para evitar este cambio tan brusco, sería conveniente que:
• Nuestro hijo conociera la escuela antes del primer día. Podríamos llevarles con nosotros el día que visitemos el centro. De este modo, podría pasear por las instalaciones y, si es posible, ver por primera vez la que será su aula. Le explicaremos que, en breve, ese será un lugar donde encontrará muchos amigos con los que jugar y donde aprenderá muchas cosas y lo pasará muy bien.
• El primer día debemos procurar no mostrarnos angustiados. Aunque no lo parezca, nuestro hijo, por pequeño que sea, notará que algo ocurre y se pondrá nervioso. Al despedirnos, es muy importante no hacer caso de los posibles lloros. Si nuestro hijo ve que con un llanto nos puede retener, la conducta se repetirá a diario. Tenemos que despedirnos con naturalidad, diciéndole que después le recogeremos o simplemente demostrando que nos marchamos tranquilos y confiados.
• Los días siguientes debemos mostrar la misma actitud tranquila del primer día. Es importante mantener una estrecha relación con la educadora. Le explicaremos todo aquello que ha cambiado en nuestro hijo, ya sean problemas de sueño, alimentación, conducta, etc., así como nuestras propias dudas y miedos. La maestra nos informará sobre los avances y dificultades de nuestro hijo y le ayudará desde la escuela a que se sienta feliz, en otras palabras: le ayudará a que se adapte.
Por mucho que retrasemos el inicio de la escolarización, no vamos a evitar que nuestro hijo (y nosotros) pase por este momento. El adaptarse a otros lugares y a otras personas es algo que, como seres humanos, tendremos que hacer en repetidas ocasiones durante toda nuestra vida y siempre tendrá que haber una primera vez aunque ésta sea la más dura.
Como padre y Madre, no somos espectadores pasivos de este cambio tan importante para nuestro hijo/a. Nos preocupamos por su bienestar y desearíamos hacerle pasar por esta nueva experiencia de forma que no sufra. Ayudarle a acomodarse a la nueva situación es la clave para una buena adaptación.
Quedan pocos días para el inicio del curso escolar. Será el primer día de clase para nuestro hijo/a y eso nos llena de dudas: ¿Llorará? ¿Le cuidarán bien? ¿Nos echará de menos? ¿Hacemos bien en llevarle con lo pequeño que es?... Por una parte, pensamos que sería mejor que estuviese en casa y esperar a que crezca un poco más. Pero, por otra, sabemos que en la nueva escuela conocerá a nuevos amigos y amigas, aprenderá mucho y madurará. Aunque... ¿Y si no se adapta?
Nuestro hijo/a ha crecido en un lugar concreto y con unas personas que conoce a la perfección. Tiene objetos y juguetes a su alrededor que ha explorado e investigado, a pesar de algunas regañinas cuando tocaba algo que no debía. Este es su ambiente y le da la seguridad que necesita.
La escuela es todo lo contrario. Es un lugar desconocido y lleno de extraños. Además, ya no tiene al alcance aquellos objetos que conoce tan bien. Podría decirse que para nuestro hijo es un cambio radical: ha pasado de la seguridad del hogar a la inseguridad que le provoca aquel lugar desconocido. Y, por si fuera poco, él debe quedarse allí mientras nosotros nos marchamos.
Nuestro hijo/a no puede explicar sus angustias e inseguridades con palabras. Sin embargo, nos da pistas a través de todo aquello que sabe hacer: dormir, comer, llorar…
Es aún muy pequeño/a para comprender que, aunque le dejemos en la escuela, volveremos a buscarle. Todavía no sabe como funciona el tiempo y por eso necesita que su vida sea pautada, con los menores cambios posibles. Sólo así puede anticipar lo que va a pasar:"ahora toca comer, ahora toca dormir, ahora dan esos dibujos que tanto me gustan..". Y, de repente, todo cambia: "ya no hay dibujos, todos son extraños, ¿quién es esa señora que habla con mis padres?.." Y sobre todo: "¿por qué se marchan mis padres y me dejan aquí?". El miedo a sentirse abandonado, a separarse de nosotros que le ofrecemos seguridad y a que no volvamos a buscarle es lo más duro para nuestro hijo/a.
Para evitar este cambio tan brusco, sería conveniente que:
• Nuestro hijo conociera la escuela antes del primer día. Podríamos llevarles con nosotros el día que visitemos el centro. De este modo, podría pasear por las instalaciones y, si es posible, ver por primera vez la que será su aula. Le explicaremos que, en breve, ese será un lugar donde encontrará muchos amigos con los que jugar y donde aprenderá muchas cosas y lo pasará muy bien.
• El primer día debemos procurar no mostrarnos angustiados. Aunque no lo parezca, nuestro hijo, por pequeño que sea, notará que algo ocurre y se pondrá nervioso. Al despedirnos, es muy importante no hacer caso de los posibles lloros. Si nuestro hijo ve que con un llanto nos puede retener, la conducta se repetirá a diario. Tenemos que despedirnos con naturalidad, diciéndole que después le recogeremos o simplemente demostrando que nos marchamos tranquilos y confiados.
• Los días siguientes debemos mostrar la misma actitud tranquila del primer día. Es importante mantener una estrecha relación con la educadora. Le explicaremos todo aquello que ha cambiado en nuestro hijo, ya sean problemas de sueño, alimentación, conducta, etc., así como nuestras propias dudas y miedos. La maestra nos informará sobre los avances y dificultades de nuestro hijo y le ayudará desde la escuela a que se sienta feliz, en otras palabras: le ayudará a que se adapte.
Por mucho que retrasemos el inicio de la escolarización, no vamos a evitar que nuestro hijo (y nosotros) pase por este momento. El adaptarse a otros lugares y a otras personas es algo que, como seres humanos, tendremos que hacer en repetidas ocasiones durante toda nuestra vida y siempre tendrá que haber una primera vez aunque ésta sea la más dura.
Como padre y Madre, no somos espectadores pasivos de este cambio tan importante para nuestro hijo/a. Nos preocupamos por su bienestar y desearíamos hacerle pasar por esta nueva experiencia de forma que no sufra. Ayudarle a acomodarse a la nueva situación es la clave para una buena adaptación.
domingo, 5 de agosto de 2007
LA SEXTA HORA

sábado, 4 de agosto de 2007
viernes, 3 de agosto de 2007
EL GOBIERNO ANDALUZ AMPLÍA EN 110 LAS PLAZAS DE PERSONAL NO DOCENTE DESTINADO AL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO
El Consejo de Gobierno ha aprobado ampliar en 110 las plazas de personal no docente destinado al sistema educativo público, con el fin de reforzar los equipos de orientación educativa y atender las necesidades derivadas de la apertura de nuevos centros en el curso escolar 2007/08.
Del total de nuevos puestos, 68 corresponden a los educadores sociales que se incorporarán a los equipos de orientación que atienden a los colegios andaluces de Infantil y Primaria. Estos profesionales desarrollarán funciones de intermediación entre los centros y las familias de alumnos con problemas de convivencia, además de diseñar medidas educativas para la mejora de las relaciones en las aulas y la prevención del absentismo.
Las 42 plazas restantes se destinan a puestos de ordenanzas (21) y personal administrativo (21) en seis institutos de Secundaria, tres nuevas secciones de institutos y 12 Escuelas Oficiales de Idiomas.
Del total de nuevos puestos, 68 corresponden a los educadores sociales que se incorporarán a los equipos de orientación que atienden a los colegios andaluces de Infantil y Primaria. Estos profesionales desarrollarán funciones de intermediación entre los centros y las familias de alumnos con problemas de convivencia, además de diseñar medidas educativas para la mejora de las relaciones en las aulas y la prevención del absentismo.
Las 42 plazas restantes se destinan a puestos de ordenanzas (21) y personal administrativo (21) en seis institutos de Secundaria, tres nuevas secciones de institutos y 12 Escuelas Oficiales de Idiomas.
jueves, 2 de agosto de 2007
LILLIAM MARGARITA ÁLVAREZ DÍAZ (1949-)
Es magnífico contamos con ella en vida, nueva entrega del Calendario de Mujeres Científicas.
Lilliam nació en Holguín (Cuba), el 25 de diciembre de 1949.

Su especialidad es la solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales no-lineales y sus aplicaciones en diferentes ramas de la Física y de la Ingeniería.
Durante su dilatada experiencia como docente ha contribuido a la formación de más de 20 jóvenes especialistas en su línea de investigación en Cuba, México, Venezuela, Brasil y Argentina.
Lilliam es también una gran impulsora del tratamiento de la Ciencia y la Tecnología desde una perspectiva de género.
En este sentido, ha realizado numerosas investigaciones que promueven una mayor incorporación de las mujeres a estas disciplinas científicas.
Tiene más de 60 publicaciones en su área y un premio nacional del Instituto Cubano del Libro a la mejor “Obra Científica”, en 1992, por su libro “Métodos numéricos del Análisis Matemático”. También cuenta con numerosas publicaciones en temas de Género, entre ellas: “Cuando las mujeres suman mejor” y “Como ser mujer científica y no morir en el intento”.
Es Presidenta de la Comisión de Mujeres Científicas de la Academia de Ciencias de Cuba y fue la Vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Organización de Mujeres Científicas del Tercer Mundo, TWOWS-TWAS, desde 1999 hasta 2005, siendo su residenta desde ese año para Cuba y, actualmente, preside la Delegación cubana de esta
organización.
Actualmente preside la Delegación cubana del TWOWS-TWAS y es Directora de la Dirección de Ciencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. También es la Delegada Nacional del Programa Iberoamericano “Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED”. Tiene una hija matemática y un hijo ingeniero industrial.
Divulgar en vuestra casa el nombre y lo que hizo esta mujer
miércoles, 1 de agosto de 2007
CSI-CSIF DENUNCIA IRREGULARIDADES EN LA ADJUDICACIÓN DE DESTINO DE MAESTRAS Y MAESTROS EN CORDOBA(31/07/2007)
NO A LA NO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA(31/07/2007)
LAS MADRES Y PADRES EXIGEN EN VERANO MÁS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL(31/07/2007)
ANIMAN A LOS PADRES Y MADRES A LLEVAR AL JUZGADO LOS CASOS DE ESCOLARIZACIÓN SIN PLAZA(31/07/2007)
HERRAMIENTAS PARA LA CONVIVENCIA(31/07/2007)
LOS PADRES Y MADRES DE LA CONCERTADA CALIFICAN DE DESASTRE LA ESCOLARIZACIÓN(31/07/2007)
EL GOBIERNO UNIVERSALIZARÁ LA RED DE ESCUELAS INFANTILES(31/07/2007 )
NO A LA NO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA(31/07/2007)
LAS MADRES Y PADRES EXIGEN EN VERANO MÁS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL(31/07/2007)
ANIMAN A LOS PADRES Y MADRES A LLEVAR AL JUZGADO LOS CASOS DE ESCOLARIZACIÓN SIN PLAZA(31/07/2007)
HERRAMIENTAS PARA LA CONVIVENCIA(31/07/2007)
LOS PADRES Y MADRES DE LA CONCERTADA CALIFICAN DE DESASTRE LA ESCOLARIZACIÓN(31/07/2007)
EL GOBIERNO UNIVERSALIZARÁ LA RED DE ESCUELAS INFANTILES(31/07/2007 )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)